Pilas y baterías: conceptos generales

Hola a todos! en esta entrega trataremos de enmarcar una definición del residuo de pilas y baterias, aunque ya veran que no es tarea fácil…

En este caso, preguntamos a Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires y miramos un poco la legislación que define este residuo. También incluyo algunas definiciones y programas que realizan distintas ONG, en el sentido de visibilizar un poco lo complejo que es tratar de realizar algún tipo de gestión adecuada de esta corriente de residuos.

Espero sus comentarios sobre la gestión del residuo de pilas y baterías en las localidades donde viven y los invito a sumar sus experiencias!

Definiciones sobre pilas, baterias y sus residuos

Las pilas y baterías, ya sean primarias (no recargables o secas) o secundarias (recargables), pueden definirse de manera general como aquellos elementos que contienen energía eléctrica portátil, conservando diversas formas y tamaños (doble A, triple A, prisma rectangular, botón, etc.).

La estructura fundamental de una pila consiste en piezas de dos metales diferentes introducidas en una solución que actúa como conductor de electricidad llamado electrolito[1]

Se accede a la energía mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo (o ánodo) y otro el polo negativo (o cátodo).  La generación de energía eléctrica se obtiene de un proceso químico transitorio que se produce en el interior del dispositivo.

 

Imagen 1. Componentes de una pila alcalina

Fuente: Contenidos de Pilas y Baterías; Producción Eléctrica en Sección Electricidad; Junta de Andalucía en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/elvicon/nivel1/index.php?opcionSelec=60

Funcionamiento general

El funcionamiento de la pila se basa en la diferencia de potencial, llamado también voltaje o tensión, que se obtiene entre el ánodo (con el potencial más alto) y el cátodo (con el potencial más bajo)[2].

Las baterías funcionan de la misma forma ya que son, básicamente, un conjunto de pilas agrupadas en serie a fin de obtener un voltaje más elevado[3].

El componente químico de la pila mantiene una relación directa con la cantidad de energía liberada, que persigue satisfacer las necesidades energéticas de cierto artefacto[4].

También se busca que la autonomía que proporcione sea suficiente para evitar un ciclo de recambio o recarga muy elevado. Algunos usuarios finales, al considerar distintos tipos de pilas al momento de cambiarlas, relacionamos la cantidad de energía eléctrica con el tiempo de autonomía que posee. En la mayoría de los artefactos, esta relación ha sido estudiada y calculada por los mismos fabricantes.

Clasificación según su uso

Así podemos obtener una nueva clasificación de las pilas en relación con los artefactos.

Por ejemplo, las pilas alcalinas son quizás, dentro del grupo de las cilíndricas, las más conocidas por los usuarios finales. Básicamente se utilizan en artefactos que no requieren mucha energía y que por lo tanto, su tiempo de duración es considerable. Las linternas, relojes despertadores, algunos juguetes, los antiguos walkman, dicsmans y algunos mp3, son -o eran- algunos de sus usos. Nos preguntamos que ha sucedido con la gestión del residuo de pilas y baterías de todos estos artefactos.

Un celular, por ejemplo, que permite la comunicación inalámbrica y que a su vez ofrece servicios adicionales como cámara, mp3, radio y conexión a Internet, deberá utilizar baterías o pilas recargables de Níquel-Cadmio (INCD) o Níquel-Metal Hidruro (NiMH).

La lista es amplia

Las computadoras personales portátiles, notebooks o netbooks; necesitarán mucha más energía que los celulares ya que poseen muchas más funciones y por esta razón utilizan baterías recargables de Ión-Litio.

Audífonos, marcapasos, relojes de muñeca y calculadoras, por mencionar algunos ejemplos, necesitarán utilizar pilas botón de óxido de plata, de litio, zinc-aire y algunas alcalinas especiales que también se presentan en formato botón. El residuo de pilas y baterías se hace mas extenso.

Los automóviles requieren grandes entregas de energía, por lo que utilizan baterías de plomo-ácido, entre otras.

 Residuos de pilas y baterías: generalidades

En la actualidad, existe una amplia clasificación sobre los residuos, en particular los relacionados con las pilas y baterías. En esta investigación solamente se realizará un enunciado de la normativa que se cree tiene relación directa con el residuo de pilas y baterías en nación, provincia y ciudad de Buenos Aires.

  • Nación Argentina

La Ley nacional 24051/92 define a los residuos peligrosos como todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general (art. 2º)

Luego se especifica aún más la definición de residuo peligroso con una lista detallada en el Anexo I y II de la misma ley.

A modo de ejemplo analicemos el recorrido que realiza la batería de plomo-ácido utilizada en la industria automotriz, que forma parte de este tipo de residuos.

En su gran mayoría se componen de circuitos en línea de células de acumuladores de plomo. El electrolito que utilizan es ácido de azufre, que es altamente tóxico para el ambiente. La manipulación de las mismas debe realizarse por personal calificado y solo un taller mecánico o concesionario puede desechar la batería.

Un caso bien regulado

El comerciante, se encuentra obligado a recibirlas y disponerlas adecuadamente, de acuerdo a la Resolución SRN y AH Nº 544/94[5] que establece el régimen para los vendedores de acumuladores eléctricos.

Los componentes tóxicos de esta batería se encuentran contemplados en la Ley Nacional 24051/92 (Residuos peligrosos – generación, manipulación, transporte y tratamiento – Normas) y su Decreto Reglamentario 831/93.

Las baterías de auto en Argentina se encuentran reguladas y su residuo controlado. El reciclado y reutilización de plomo en este caso es efectivo.

Esta claridad de definición no se extiende a otros tipos de residuos de pilas y baterías.

Vamos a definir un poco

Según la Ley nacional 25916/04, se denomina residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados (art. 2º).  Algunos de los residuos de pilas y baterías que desechamos en nuestros hogares forman parte de esta definición. Es el caso de las pilas alcalinas. Pero este tipo de pilas no se encuentra en esta categoría.

Si bien el compuesto del residuo de pilas y baterías (en su mayoría metales pesados) podría permitirnos definirlo como “peligroso” (como en el caso del residuo de la batería de un auto), algunos se encuentran definidos como “residuo sólido urbano” (donde la pila se descarta con la basura domiciliaria) o adoptan una definición intermedia llamada RPU.

Residuo Peligroso Universal

Información actual de la Dirección de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación define al RPU o Residuo Peligros Universal como aquel residuo masivo, de origen domiciliario, comercial o industrial, que en virtud de presentar alguna característica de peligrosidad es conveniente su recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos[6].
A su vez en el mismo sitio se aclara que los llamados residuos peligrosos universales se encuentran en una zona gris entre el concepto de simple residuo peligroso y residuo domiciliario, aún no resuelta por ninguna normativa en nuestro país[7] Esto complica la gestión del residuo de pilas y baterias.

En la actualidad, la Dirección[8] encargada de la gestión del residuo de pilas y baterias, realizó una investigación[9] donde sus objetivos incluyen:

  • Clasificar a las pilas y baterías en desuso y/o agotadas en función de sus componentes peligrosos…
  • Identificar y determinar alternativas tecnológicas que se constituyan como MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES Y MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES para el tratamiento y/o disposición final de los residuos de pilas y baterías portátiles

Datos concluyentes

Sobre la entrevista realizada al Sr. MARTIN, Gustavo (atendiendo al procedimiento administrativo para la solicitud de información que posee la SAyDS, bajo Nota N˚ 19576 presentada en Mesa de Entradas, Salidas y Archivos), dicho representante de la Dirección de Residuos peligrosos de Nación y encargado de la información de pilas y baterías en desuso,  informa que “atento a la gran cantidad de consultas que se han recibido en esta Dirección de Residuos Peligrosos (DRP), referidas a la temática inherente a su nota, es que se procedió a elaborar un informe el cual ha sido publicado en la página web de la SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (…)” 

Donde la respuesta formal nos refiere al mismo informe (o investigación) citado ut supra.

En conclusión, podemos afirmar que se encuentra en proceso de evaluación por el organismo nacional, la recolección, tratamiento y disposición final del residuo de pilas y baterías,  ya sean primarias o recargables, originadas en domicilio o bien por programas o campañas de recolección, acopio, tratamiento y disposición final, así como residuos de pilas y baterías generadas por actividades industriales y de servicios.

  • Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires define a los residuos sólidos urbanos como aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios[10]

Pero como hemos observado en el caso de Nación, si bien parte de los residuos de pilas y baterías se generan en domicilio, este desecho se rige por otra legislación. La gestión del residuo de pilas y baterias muchas veces es confunsa para la gente.

Residuos especiales

La ley provincial 11720/95 define a los residuos especiales  como cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se encuentre contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su poseedor, productor o generador se desprenda o tenga obligación legal de hacerlo (art. 3º). Deben además pertenecer a cualquiera de las categorías enumeradas en el anexo 1 de la misma ley, que como ejemplo tendrá desechos de productos farmacéuticos, de tintas, adhesivos, fotográficos, etc. O bien, contener compuestos como el zinc, cadmio, mercurio, etc. (presentes algunos residuos de pilas y baterías).

Tanto el anexo 1 de esta ley (categorías de desechos que hay que controlar) como el anexo 2 (lista de características peligrosas) conservan la misma información detallada en los homónimos de la ley nacional 24051/91 de residuos peligrosos.

La gestión de residuos peligrosos en Argentina se divide en tres clases. Existen jurisdicciones que adhieren a la ley nacional 24051(Tucumán, Chubut, Entre Ríos, etc.); provincias que adhieren a la ley nacional y a su vez, adoptan su propia legislación (Catamarca, Córdoba, etc.) y por último existen provincias y ciudades con normativa propia, como es el caso de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que dice la ley sobre esta gestión

Sobre la entrevista virtual realizada al Sr. POMA, José; dicho representante del Centro de Documentación Ambiental del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, informa que

 actualmente no se dispone de una normativa específica para este tipo de residuos,  considerando que las pilas y baterías de desecho son elementos que poseen constituyentes especiales (metales pesados); que estos constituyentes son de naturaleza química tóxica para las personas y el ambiente y que la degradación de su blindaje posibilita el lixiviado o el desprendimiento de vapores; se deberíandisponer en rellenos de seguridad el cual debe garantizar la estanqueidad a través de barreras especialmente diseñadas para evitar efectos negativos para el medio ambiente , las características técnicas para este tipo de rellenos esta contemplado en el Anexo V del Decreto Reglamentario 806/97 de la Ley 11720 de Residuos Especiales, pudiéndose ser consultada la normativa mencionada en la página  web de este Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible ( EX Secretaria de Política Ambiental) que es <http://www.opds.gba.gov.ar/> www.opds.gba.gov.ar.
En la Provincia de Buenos Aires existen plantas de disposición final
habilitados por este Organismo Provincial  que poseen este tipo de rellenos,
las cuales pueden ser identificados  en la misma página web.” 

Conclusion OPDS

En conclusión, podemos afirmar que la recolección, tratamiento y disposición final de pilas y baterías en desuso se encuentra regulada por la ley 11720 de Residuos Especiales. Eso igualmente no nos estaría asegurando la gestión del residuo de pilas y baterias.

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires por su parte cuenta con la Ley 1854/06 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, también conocida como “Basura Cero”. Si bien esta ley no define en sus artículos el concepto de RSU, el artículo 5º enumera aquellos residuos que, al contar con su propia normativa, quedan excluidos de su alcance[11]

Sin embargo, en el Anexo I del decreto reglamentario de la ley mencionada[12], el Capítulo V que trata sobre la disposición inicial selectiva, (Art. 16),  se reglamenta que “…serán sujetos a manejo especial, los residuos que se indican a continuación…”, en especial las pilas y baterías, finalizada su vida útil.

Residuos Peligrosos Domicialiarios

 Además, el mismo artículo aclara que “…Los residuos de manejo especial deben sujetarse a programas y planes de manejo específicos con el propósito de seleccionarlos, acopiarlos, transportarlos, valorizarlos, o sujetarlos a tratamientos o disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada…”

La Ciudad de Buenos Aires define a los residuos especiales de generación universal, (o residuos peligrosos domiciliarios) como aquellos que revisten alguna característica de peligrosidad pero que por ser generados en los hogares no están alcanzados por las normativas de residuos peligrosos y deben  ser gestionados de manera diferenciada[13]

Los desechos que se incluyen en esta categoría son pinturas, solventes, productos de limpieza y desinfección del hogar, aparatos eléctricos y electrónicos, luminarias, neumáticos, aceites vegetales usados, medicamentos vencidos y también pilas y baterías.

Mas de una definición

También en Ciudad de Buenos Aires, la Ley 2214/06 define a los residuos peligrosos como todo residuo que se encuentre comprendido dentro del Anexo I y/o que posea alguna de las características enumeradas en el Anexo II[14], art. 2º de la misma ley que como ejemplo tendrá desechos de productos farmacéuticos, de tintas, adhesivos, fotográficos, etc. O también desechos que contengan compuestos de Zinc (Y23), Cadmio (Y26), Mercurio (Y29), Plomo (Y31) y  Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida (Y34).

A principios del  año 2008, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó una Campaña de Recolección de Pilas y Baterías Agotadas[15] donde se dispusieron contenedores diferenciados en cada uno de los Centros de Gestión y Participación Ciudadana (CGPC) de la Ciudad.

Allí, los vecinos podían disponer los residuos de pilas y baterías recargables, pilas tipo botón y pilas comunes viejas, ya que las otras (desechos recientes de pilas comunes)  podían seguir disponiéndose junto con la basura domiciliaria. El programa tuvo muy buena recepción de los ciudadanos y durante el primer mes de recolección (noviembre – 2008)  se obtuvieron 2 toneladas de pilas agotadas.[16]

Campañas de recolección

La Agencia de Protección Ambiental junto con la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería, realizaron un estudio[17] sobre una muestra (aprox. 2.8 toneladas) de la población de residuos de pilas y baterías recolectadas en el anterior programa (que contaba con 10 toneladas de residuos de pilas y baterías al finalizar el mismo) concluyendo que  el 69 % de la muestra estaba compuesta por pilas y baterías primarias, cuyos componentes son considerados de menor peligrosidad, (no obstante esto, serían necesarios ensayos de lixiviación de estas muestras para la determinación de la verdadera magnitud de su peligrosidad). En el caso de que sea realmente así, esta parte de la corriente, podría seguir siendo dispuesta como en la actualidad, en rellenos sanitarios seguros.

Como gestionar el residuo de pilas y baterias recargables

A su vez, en el marco de la Resolución 262-APRA-2008, se comienzan a implementar las acciones necesarias para instrumentar Planes de Gestión Integral de Pilas y Baterías Recargables Agotadas, bajo el criterio de Responsabilidad Extendida al Productor[18], información con la que se trabajó durante el año 2009 a la fecha.

La recomendación general para esta nueva etapa es la de descartar “en la basura de casa, las pilas no recargables y libres de mercurio.El resto de las pilas (pilas botón, pilas baratas que se compran en la calle, y sobre todo, las pilas recargables) hay que llevarlas a lugares apropiados…[19]”, y se otorga el enlace para llegar al sitio que enumera las empresas que presentaron un Plan de Gestión Integral de Pilas y Baterías Recargables Agotadas[20].

Sobre las 10 toneladas de pilas recolectadas en la campaña 2008, casi dos años después de su recolección y con una nueva gestión, la Agencia de Protección Ambiental realizó un Compromiso Empresario con la empresa Procter & Gamble, importadora de pilas Duracell y la compañía Energizer para exportar los residuos y poder darles tratamiento y disposición final.

Disposición diferenciada del residuo de pilas y baterias

Sobre la entrevista realizada a la Dra. FREYSSELINARD, Adriana (atendiendo al artículo 1˚ de la Ley 303 de Información Pública Ambiental para la solicitud de información que posee la Agencia de Protección Ambiental, bajo Providencia N˚ 83 DGPLANE –APRA- 2010), dicha representante de la Dirección General de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires, informa que “(…)sobre la disposición diferenciada de estos residuos, llevamos a su conocimiento que esta Agencia ha sancionado la Resolución N˚ 262/APRA/2008, por la cual se obliga a todos los fabricantes, importadores, distribuidores, intermediarios o responsables de la puesta en el mercado de estos productos, a presentar planes de gestión de baterías y pilas recargables a efectos de operativizar el manejo, clasificación, transporte, tratamiento y/o disposición final adecuado de éstos dispositivos agotados, en aplicación del Principio de Responsabilidad Extendida al Productor(…)

Responsabilidad Extendida al productor

 (…)En cuanto a las pilas primarias (no recargables), esta Agencia se encuentra evaluando la creación de un Programa por el cual se aplique el mencionado Principio de Responsabilidad Extendida al Productor y que alcance a las empresas productoras de aparatos eléctricos y electrónicos – incluyendo pilas y baterías secundarias-, a fin de que asuman la responsabilidad legal y financiera que les cabe en la etapa post consumo de los productos que fabrican, distribuyen o comercializan, y la adecuada gestión de sus residuos(…) .  ” 

En conclusión, podemos afirmar que se encuentra en proceso de evaluación por el organismo municipal, la recolección, tratamiento y disposición final de pilas y baterías primarias en desuso,  y que las pilas recargables o secundarias se encuentran reguladas por la Resolución N˚262/APRA/2008

Programas municipales sobre gestión del residuo de pilas y baterias   

Frente a varios de los vacíos normativos citados, sobre los cuales el residuo de pilas y baterías se encuentra en una zona gris de definición (entre residuo sólido urbano y residuo peligroso, pero sin pertenecer a ninguno de aquellos); la ley nacional 25916/04 de Gestión de Residuos Domiciliarios resuelve[21] que  las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos ambientales.

 De esta forma, el interés y preocupación de algunos municipios sobre la gestión del residuo de pilas y baterías se encuentran acompañados por esta medida.

Son varios los municipios que sostienen programas de gestión sobre el tratamiento y disposición del residuo de pilas y baterías. Algunos de ellos siguen vigentes en la actualidad y otros no prosperaron por diversos motivos.
Se citan como ejemplos los siguientes programas municipales.

Municipios de la Región Metropolitana Norte (RMN), provincia de Buenos Aires.

En junio de 2001, la Municipalidad de Tigre, celebró un acuerdo de cooperación y asistencia técnica con la Coordinadora Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), conjuntamente con los municipios integrantes de la denominada Región Metropolitana Norte (RMN) que conforman las comunas de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre[22].

El acuerdo también contaba con el apoyo de algunas empresas como  BORG AUSTRAL S.A., BRAUNCO S.A., BRAUNCO TALAR S.A., y PELCO S.A., que tenían a cargo “el retiro, transporte y tratamiento de las pilas[23].

En el año 2002 se publica en el boletín oficial de la Municipalidad de Tigre la resolución que respalda el Programa de Recolección Diferenciada de Pilas[24], donde se define que tipo de residuo de pilas y baterías alcanza el programa: “…con el objeto de recolectar, transportar y realizar el tratamiento y disposición final de las pilas – excluyendo pilas comunes – que utilizan y/o desechan en su actividad comercial los establecimientos comerciales habilitados por la Municipalidad en los rubros “relojería”, “fotografía”, “laboratorio fotográfico”, “óptica”, “audiofonía” y análogos, sin perjuicio de los que más adelante decida la Municipalidad incorporar al Programa…”.

El glosario que se encuentra anexo en la normativa define a las “pilas comunes” y aclara que “Estas pilas no constituyen objeto del presente PROGRAMA”

Otra definición mas

Para este caso, que cuenta con un documento guía sobre los basamentos del programa de recolección diferenciada de pilas, existe un universo de residuos de pilas y baterías que fundamenta la implementación del mismo y son los residuos domésticos de características especiales. Una definición muy parecida al RPU de Nación o el “residuo peligroso domiciliario” de la CABA. Que sucede entonces con la gestión del residuo de pilas y baterias.

Quizás la mayor diferencia con Nación y Ciudad de Buenos Aires es que la Provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley 11720/95 de  “GENERACIÓN, MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES”[25]

Las empresas citadas que han formado parte del programa se encuentran inscriptas en el Registro de la ley mencionada.

Puede decirse que en su etapa piloto (2001-2002), este programa transitó una serie de sucesos imprevistos (y quizás bastante graves).Un ejemplo de ello fue la separación de los residuos recolectados por alumnos de las escuelas participantes (mano técnica no especializada), que no solo le restó efectividad a la acción ya que muchos chicos no alcanzaban a distinguir las diferencias que había entre distintas pilas para su clasificación (pilas comunes, recargables, etc.), sino que además (se destaca que este detalle agravante no se repitió en lo sucesivo), nunca debieron ser expuestos a las características de peligrosidad del residuo, que claramente se desprendían de la normativa marco de este proyecto (entre ellas la mencionada Ley 11720/95 de Residuos Especiales y el Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, aprobado por la Ley Nacional 23.922/91).

Avances sobre la gestión del residuo de pilas y baterias

En la actualidad, algunas de las empresas involucradas han podido obtener la habilitación de la Provincia de Buenos Aires para el tratamiento de residuos. Tal es el caso de Pelco S.A., cuyo rubro es el de Tratamiento de Residuos y Efluentes Industriales, Patogénicos y otros, donde se realiza la termodestrucción de residuos por medio de dos incineradores y posee una planta de tratamiento para los efluentes líquidos. Luego de reiterados informes de denuncias[26], actas de inspección labradas y la posterior clausura por las condiciones inapropiadas de la empresa, en junio de 2009, el actual Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, firmó el Certificado Ambiental Anual Nro. 04190, permitiendo de esta forma que la empresa siga funcionando aún con las falencias detectadas. Este incidente, que parece ser habitual y se repite con otros incineradores que realizan (entre otras acciones) el tratamiento de residuos de pilas y baterías, nos alerta de los alcances reales que puede tomar la peligrosidad de los residuos de pilas y baterías y su gestión.

Municipalidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires

A mediados del año 1998, el Departamento de Saneamiento Ambiental dependiente de dicho municipio, toma un programa[27] sobre el tratamiento integral de pilas que originariamente desarrollaba la Municipalidad de General Pueyrredón, y lo adapta a su municipio.

Además del municipio, participan en el programa la Cooperativa Obrera, Grupo Scout San Roque, Universidad Nacional del Sur y la empresa Ipes S.A.

Etapas del programa

La propuesta se encuentra al día de hoy vigente, y luego de las modificaciones implementadas a lo largo de estos años, las etapas del programa quedaron conformadas de la siguiente manera[28]:

  • Recolección: a cargo del grupo Scout San Roque.
  • Clasificación: en los distintos tipos de pilas botón a cargo de los Scouts también.
  • Embolsado: con un polvo secuestrante, neutralizante e inhibidor, colocados en bolsas de polietileno.
  • Enclaustrado: en bloques de hormigón vibrados debidamente identificados.
  • Disposición final: en relleno de seguridad próximo a nuestra ciudad.

El Departamento de Saneamiento Ambiental llevó a cabo estudios para determinar “si estos residuos se podían asimilar como R.S.U. comparando la Ley 24051 (Decreto Reglamentario 831/96) con los valores obtenidos de los metales pesados más contaminantes”.

Conclusiones municipales sobre el residuo de pilas y baterías

El resultado del mismo fue: “Las conclusiones fueron contundentes: todas se deben considerar como residuos peligrosos, a efectos de su disposición final”

Una vez más, encontramos que en el marco general del programa, se detectan las características de peligrosidad del residuo  (inclusive se está solicitando a la Cámara de Diputados y Senadores de la provincia de Buenos Aires la modificación de la ley 11720) y sin embargo, en la etapa de recolección y clasificación, que es quizás donde se produce el mayor contacto con los residuos, es frecuente encontrar mano técnica no especializada (e inclusive voluntaria, como es el caso del grupo Scout San Roque).

  • El caso de una ONG 

 En este informe, se plantea el debate de la naturaleza contaminante del residuo de pilas y baterías para tres ámbitos estatales. Sin embargo, como parte de los factores técnico problemáticos analizados no podemos dejar de lado que existen Organizaciones de la Sociedad Civil fuertemente vinculadas a la temática.

Como la extensión de esta tesis no permite darle la relevancia necesaria a este actor social, solamente se realizará la mención de la ONG Greenpeace, invitando a todo aquel que quiera extender el límite de este documento a la investigación futura y complementaria de otras entidades.

Como organización ambientalista internacional, Greenpeace realiza diversas campañas en nombre del cuidado ambiental. En el caso de las pilas y baterías, a partir del año 2008 se encuentran apoyando un proyecto de ley que trata de la responsabilidad legal y financiera sobre la gestión de basura electrónica, hoy en el Senado Nacional.

Niveles de toxicidad

Yanina Rullo, perteneciente a la campaña contra la contaminación de la organización define a los residuos de pilas y baterías como residuos que “más allá de la disminución o la ausencia de mercurio, no son inocuos” y agrega:

estos artefactos tienen diferentes niveles de toxicidad y por eso ninguna pila debe ser tirada a la basura, es urgente y necesario separarlas del flujo de los residuos domiciliarios comunes”[29]

En la actualidad, Lorena Pujó de la Unidad de Campañas nos aclara la posición de la organización a mitad del año 2010:

Posición tomada residuo de pilas y baterias

“Estamos impulsando un proyecto de ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que comprende a las pilas y baterías como parte de los mismos. La ley busca que se establezca un sistema de gestión especial para todos los RAEE, bajo el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor, es decir, que ellos se hagan cargo del ciclo de vida de los productos y de los costos de gestión”

A su vez, Greenpeace realizó una campaña de gestión del residuo de pilas y baterías junto con la Agencia de Protección Ambiental porteña para dar una solución al destino de las 10 toneladas de Pilas acopiadas por el gobierno local en la gestión anterior, para que las empresas importadoras de pilas y baterías se responsabilizaran por dicho residuo tóxico.

El resultado fue muy positivo y a principios de septiembre de 2010 se estaba firmando el compromiso empresario para la gestión del residuo de pilas y baterías. Y si quieres seguir leyendo sobre la problemática del residuo de pilas y baterias, puedes visitar este link.

Hasta la próxima!

Continúa profundizando sobre el residuo de pilas y baterias

[1] DAWES, Chester L; Electricidad Industrial, Barcelona, Editorial Reverté S.A., Pág. 59

[2] MAXIMO, Antônio; ALVARENGA, Beatríz: Física General, 4ta. Edición, México, Editorial Oxford, Pág. 920

[3] Ibídem ant.

[4] Artefacto (Del lat. arte factus, hecho con arte): máquina, aparato. Madrid, España, Real Academia Española (RAE); 2010; en www.rae.es

[5] Unidad de Residuos Peligrosos, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Argentina, en www.ambiente.gov.ar 20/01/2009

[6] “Las pilas y baterías agotadas como residuos”. Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable/ Dirección de residuos peligrosos, Argentina, en www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=336. 04/05/2007

[7] Ídem anterior.

[8] Dirección de Residuos Peligrosos dependiente de la Dirección Nacional de Control Ambiental de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. República Argentina.

[9] SAyDS. Nación. Dirección de Residuos Peligrosos. “Manejo Sustentable de Residuos de Pilas en Argentina”, en http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/URP/File/Manejo%20Sustentable%20de%20Residuos%20de%20Pilas%20en%20Argentina%20.doc

[10] Artículo 2º, Ley 13592/06 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Provincia de Buenos Aires, 01/08/2009

Mas fuentes

[11] “Artículo 5º.- Quedan excluidos de los alcances de la presente ley los residuos patogénicos regidos por la Ley Nº 154, los residuos peligrosos regidos por la Ley Nacional Nº 24.051 (B.O. Nº 27.307 del 17/1/92) «Residuos Peligrosos» y la Ley Nº 25.612 (B.O. Nº 29.950 del 29/7/02) «Gestión Integral de Residuos Industriales» o las normas que en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el futuro las reemplacen, los residuos radioactivos, los residuos derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves.”

[12] DEC 639/GCABA/07.

[13] Área Residuos Especiales de Desarrollo Sustentable, Agencia de Protección Ambiental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.,  en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/residuos_esp.php?menu_id=32338#a,  20/04/2010

[14] Ambos anexos pueden consultarse de manera online en http://www.buenosaires.gov.ar/areas/leg_tecnica/sin/norma_pop.php?id=111841&qu=h&rl=&rf=&pelikan=1&sezion=1094565&mots1=

[15]“Gestión Integral de Pilas y Baterías Agotadas”.  Plan Estratégico 2008-2012. Agencia de Protección Ambiental, en http://www.bav.agenciaambiental.gob.ar/repositorio/files/apra/pe_baja.pdf , pág. 38. 13/06/2010

[16] “Gestión de Pilas y Baterías Agotadas”, Informe Anual Ambiental 2008. Capítulo 4.5 – Acciones en marcha en la Ciudad de Buenos Aires para la gestión ambiental de los residuos. En particular 4.5.2.1. Unidad de Coordinación de Proyectos de la Agencia de Protección Ambiental. Pag. 88., en http://bav.agenciaambiental.gob.ar/repositorio/files/informacionambiental/informeanualambiental2008parte2.pdf  13/06/2010

[17] “Estudio para la Identificación  y Análisis de Pilas y Baterías – 2009” Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires, en http://www.fi.uba.ar/archivos/Informe_Pilas_VF 08/06/2010

[18] “Pilas y baterías recargables agotadas” , Unidad de Residuos Especiales, Agencia de Protección Ambiental  en http://www.agenciaambiental.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/res_esp/pilas_baterias_reformulado.php?menu_id=32339  13/06/2010

[19] “Las pilas que ya no usas. ¿dónde las tiras?” EcoBlog, Novedades de la Agencia de Protección Ambiental, en http://blogs.buenosaires.gov.ar/ecoblog/category/residuos/. 15/05/2010

Fuentes sobre residuo de pilas y baterias

[20] “Primeras Empresas que abrieron puntos de recolección” Residuos Especiales, Agencia de Protección Ambiental en http://www.agenciaambiental.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/res_esp/puntos_recoleccion_pilas.php?menu_id=32341 6/04/2010

[21]Ley nacional 25916/2004, Capítulo X, Disposiciones Complementarias, artículo 35. Argentina. 07/02/2009

[22] RESOLUCION 904/01 – R14 – REGIÓN METROPOLITANA, Acuerdo de cooperación y asistencia técnica entre los Municipios de la Región Metropolitana Norte y el CEAMSE, destinado al tratamiento diferencial según tipo de residuos. Texto completo en http://www.tigre.gov.ar/digesto/dig-regi-rmn-r-904-01.html  05/05/2010

[23] RESOLUCIÓN 1280/02 – Quinta Cláusula, art. 1; BO La Plata del 02/12/2002 en http://server1.gob.gba.gov.ar/html/gobierno/diebo/boletin/24613/municipalidades.htm  10/06/2010

[24] RES 1280/02 Acuerdo de Cooperación y Asistencia técnica entre CEAMSE y RMN. Texto completo en http://server1.gob.gba.gov.ar/html/gobierno/diebo/boletin/24613/municipalidades.htm 02/05/2010

[25] El texto completo de la Ley nacional 11720/95 puede consultarse en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-11720.html

[26] BARBIERI, Ricardo A., informe integrado a la causa Nro. 15800/07, caratulada  «AV Presunta Inf. Ley 24051″que tramita ante el Juzgado federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro, Secretaría N° 1, resumen online titulado «Tigre-Incineradores-El Caso Pelco» en http://eltigreverde.blogspot.com/2009/12/tigre-incineradores-el-caso-pelco.html, 11/07/2010

[27] Departamento de Saneamiento Ambiental , Municipalidad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, en http://www.bahiablanca.gov.ar/saneamiento/pilas_fotos.html 16/03/2010

[28] Ídem anterior

[29] GREENPEACE  Argentina, “Greenpeace: productores e importadores deben hacerse cargo de las pilas”, en http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/productores-importadores-pilas , mayo 2010.